En la segunda mitad del siglo XIX el ferrocarril fue, sin duda alguna, el medio de transporte que revolucionó el traslado de carga y de pasajeros al acortar el tiempo de viaje, ampliar las capacidades de carga, y posibilitar la llegada y salida de mercancias desde lugares que no disponían de puertos. el primer ferrocarril chileno fue el que unía Caldera con Copiapó, le siguió el de Santiago- Valparaíso, posteriormente, el ferrocarril del sur, que llegó a Talca en 1875.
Los ramales, o líneas férreas secundarias que se desprenden desde la linea central, fueron bastante comunes, porque buscaban comunicar los valles del interior con la zona costera del país. En la zona del Maule las iniciativas tendientes a la construcción de un ramal que uniera Talca y Constitución surge de los sectores agrícolas, insdustriales y comerciales, quienes apelaron por un traslado más fácil y seguro de sus productos y una mayor conexión con el puerto de Constitución. Así, José Manuel Balmaceda prometió en su campaña presidencial a los habitantes de Talca y Constitución, la construcción de un ramal que uniese estas dos localidades. Una vez electo, el presidente Balmaceda encargó al ingeniero Ignacio Vivanco el presupuesto de los gastos de la construcción del ramal. En 1888, los ingenieros Pissis y Gore se asentaron a 6 km al sur de Talca, en el sector llamado Las Ánimas, con el propósito de conocer los requisitos que aplicaría el inicio y desarrollo de la obra. Luego se instalaron las faenas y se construyó el primer puente de la vía férrea. Ese mismo año se decidió traer las locomotoras desde los Estados Unidos, y los rieles y otros articulos, desde Inglaterra. Por su parte el ingeniero Inglés J.S. Hull se adjudicó la licitación de la primera estapa de construcción.
-La ruta del último Ramal comienza en la Estación de Talca, pasando por las estaciones de: Colín, Corinto, Curtiduría, González Bastías, Toconey, Pichamán, Forel, Huinganes, Maquehua y además los paraderos de Rauquén, El Peumo y Rancho Astillero. El recorrido incluye pasar por catorce puentes y un túnel.
Tren Ramal- Constitución
El viaje
Durante dos horas y media se extiende el romántico viaje por las diez
estaciones que permiten acercarse a las tradiciones más puras de la
región del Maule y su gente del mundo campesino de la zona central.
Son en total 14 puentes y un túnel los que componen el trayecto de 88
kilómetros, siendo la primera estación Colín, conocida como "Tierra de
burros" por la abundancia de los animales, localidad que queda
prácticamente pegada a la ciudad de Talca producto del crecimiento de la
capital maulina pero dejando atrás los aires de ciudad para internarse
en el ambiente netamente campestre.
Estación de Colín
Superado el primer pueblo conocido en el país por la generosidad de sus
cultivos de tomates se llega al primer puente que atraviesa el río
Claro, aguas que se pierden más adelante con el río Maule y que puede
ser apreciado desde el buscarril hasta llegar a la costa de Constitución
en donde desemboca al Océano Pacífico.
Posteriormente llegamos a la estación de Corinto, pueblo lleno de tradiciones y
personajes maulinos que amablemente saludan a los turistas que llegan
para disfrutar de la calidez del paisaje.
Estación Corinto
Tierra de viñas mayoritariamente de uva rosada es la localidad de
Cortiduría, siendo uno de los más reconocidos destinos del ramal por la
riqueza culinaria que se preparan en el lugar así como de los vinos y
chichas dulces fermentadas gracias a antiguas técnicas artesanales.
Localidad de Cortaduría
Pudiendo visualizarse desde el ferrocarril en movimiento a lugareños andando a caballo a pelo o deportistas practicando canotaje en las aguas del Río Maule se llega hasta la parada de Peumo, lugar desde donde se puede trasladarse hasta los baños termales de Tanguao.
Pudiendo visualizarse desde el ferrocarril en movimiento a lugareños andando a caballo a pelo o deportistas practicando canotaje en las aguas del Río Maule se llega hasta la parada de Peumo, lugar desde donde se puede trasladarse hasta los baños termales de Tanguao.
Localidad de Peumo
Ya en la medianía del recorrido se llega a las tierras del poeta
González Bastías apodado "el poeta de las tierras tristes", sitio
antiguamente fuera conocido como Infiernillo y que hoy lleva su nombre.
El pintoresco lugar conserva hasta los días de hoy su arquitectura
original, manteniendo además un guardia en la Estación que se preocupa
de realizar los cambios de vía tal y como se hacía hace dos siglos
atrás. El lugar cuenta con rica información sobre el trayecto, además de
un acceso a las riveras del Río Maule y un pequeño lugar dedicado al
comercio para atender a los viajeros.
Estación González Bastías
Infaltables en González Batías son las llamadas "Venteras", mujeres
campesinas que ofrecen al turista las tortillas y pan amasado recién
salido del horno, así como los típicos huevos duros para amenizar el
viaje, sumando a la oferta culinaria los pasteles de choclo y humitas
dependiendo de la temporada en que se realiza el viaje.
Retomado el viaje se llega a la estación de Toconey, reconocido lugar en
donde se practica aún la llamada trilla a yegua suelta, fiesta huasa
por excelencia efectuada para separar la paja del trigo.
Más adelante en la estación de Pichaman se pueden apreciar las tinajas
de 200 litros utilizadas en labores vitivinícolas, caldos que pueden ser
adquiridos por módicos precios como recuerdo de la ruta
Estación Pichaman
Sumando pronunciadas curvas por las laderas del cerro se llega a la
estación de Forel, identificada por un viejo carro de tren que sirve
como estación, encaminándose luego hasta la estación de madera de
Huinganes y más adelante Maquehua, sector más costero que se puede
diferenciar por la salinidad del aire y en donde se pueden encontrar
cómodas y acogedoras cabañas de alquiler así como servicios de cabalgata
Estación Maquehua
Estación Huinganes
Rancho Astillero es la penúltima estación, la cual lleva su nombre
debido a que antiguamente era donde se construían embarcaciones
pequeñas, además de practicarles trabajos de mantención. El plato típico
del lugar es el llamado "Lisa a la Teja" pescado traído desde
Constitución que es cocinado en horno de barro aprisionado por dos
tejas.
Estación Rancho Artillero
Cruzando el puente Banco de Arena el pequeño ferrocarril se encamina
entre bosques de pinos hacia la costera ciudad de Constitución, zona que
reúne todas las comodidades de una ciudad moderna, con alto flujo de
transporte para el regreso, con amplias alternativas gastronómicas y de
alojamiento al alcance de todos los bolsillos.
Estación de Constitución
Fuente: www.memoriachilena.cl - www.chile.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario